


.
.
Aitor Irazu, tras años de formación en torno a la vitivinicultura, ha trabajado en bodegas y elaboraciones de vinos naturales amateurs, unió sus fuerzas junto a las de su primo Jon Estébanez, un apasionado del vino, para crear un proyecto en común.
Makatzak Wild Wines es un proyecto de viticultura Atlántica que se ubica en Aia (Gipuzkoa) D.O. Getariako Txakolina.
.
.
Sorgintxulo era un viñedo que tras estar 5 años abandonado estaba completamente anegado para la práctica agrícola, ya que se encontraba completamente invadido por zarzas, sauces, argomas y toda clase de flora espontanea.
Tras dos años de desbroces, tala, podas, y todo tipo de titánicos trabajos para su puesta a punto, en 2021 se obtiene la primera cosecha.
.
.
Sorgintxulo es un ecosistema en donde el viñedo en sí consta de 3 hectáreas, cuya variedad principal es la Hondarrabi Zuri plantada en pie franco con algo de Hondarrabi Zuri Zerratia.
Clima atlántico de pluviometría extrema, exposición principalmente sur, pendientes pronunciadas, suelos de pizarra y sistema de formación en parral son las principales características agronómicas de este viñedo.
Las practicas agrícolas se fundamentan en la agricultura ecológica, natural, regenerativa y biodinámica.
.
.
La vendimia se hace de manera manual en cajas de 10 kg, realizando varias pasadas para obtener el mejor punto de maduración posible.
En bodega se elabora de manera natural (pies de cuba, levadura indígena, sin filtrar, etc,)
El resultado son unos Txakolis que expresan el paisaje, el suelo y el clima. Si Ghaur presenta un aspecto más simpático, es ya un vino del todo serio, con una complejidad raramente observada en vinos de la zona.
En cuanto a Harri Ta Zur , es un vino sin sulfitos añadidos con notas complejas de hierbas medicinales, fruta amarilla madura.
.
Aitor Irazu
.
NARRASTI, que en euskera significa `reptil´, es un homenaje a todos los reptiles que habitan el viñedo Sorgintxulo, tales como lagartijas, culebras, serpientes y en especial los lagartos, tanto el verde occidental (Lacerta bilineata) como el verdinegro (Lacerta schreiberi).
.
.
Esta veneración a los reptiles se expresa metafóricamente en este txakoli, ya que simboliza la muda. Muda que se concreta en la “pérdida de la piel” de un txakoli digamos “clásico” o perfil “Getaria”, para crecer mediante una elaboración más personal y compleja, donde se experimenta con la fermentación junto a los hollejos de una parte de la cosecha, y una posterior crianza en distintos materiales, como madera y barro.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
WhatsApp us