.

 

Getariako Txakolina

El txakoli Denominación de Origen Getariako Txakolina debe su singularidad a la variedad de uva autóctona con la que se elabora, la Hondarrabi. Una cuidada elaboración, el clima atlántico y el entorno en el que se ubican los viñedos, aportan la personalidad y el carácter genuino tan característicos del Txakoli de Getaria.

 

DESDE 1989 DENOMINACIÓN DE ORIGEN

.

.

Fruto del esfuerzo de recuperación y de calidad llevado a cabo conjuntamente por los cosecheros y la administración vasca, junto con la restauración gipuzkoana, en 1989 el Txakoli de Getaria fue reconocido como Denominación de Origen con el nombre de Getariako Txakolina.

En 2007 la Denominación Getariako Txakolina se amplía a todo el territorio histórico de Gipuzkoa. Desde su sede en Getaria, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, vela para que el origen de las uvas autóctonas, su cuidada elaboración y control de calidad.

 

Historia

.

Desde antaño, el vino y por lo tanto la viña, han estado de una forma u otra protegidosYa en 1397, en la Junta General de la Hermandad de Gipuzkoa, celebrada en Getaria, se aprueban las primeras Ordenanzas de la provincia y, en su punto 18, se amenaza con la pena capital al que destruya viñas.

Durante los siglos XVI y XVII el viñedo se desarrolla y por lo menos desde 1509 funciona en San Sebastián un gremio de podadores de vides (Podavines) compuesto por unos 400 hombres. Es en el siglo XVIII cuando se llega al momento de mayor proteccionismo local, no tanto para favorecer al viticultor como para proteger a la provincia de la derrama que suponía el tener que pagar el vino introducido en Gipuzkoa.

A pesar de este proteccionismo, los viñedos de la parte oriental de Gipuzkoa van desapareciendo y, ya en el siglo XIX únicamente se mantienen pujantes los viñedos de Zarautz, Getaria, Zumaia, Deba y Mutriku, con unas 250 has.

Es a finales del siglo XIX cuando se produce la gran crisis del viñedo de Txakoli por distintas causas: paulatina abolición de las leyes proteccionistas, entrada de vinos foráneos y aparición de sucesivas plagas y enfermedades como la Filoxera y el Mildiu..

El siglo XX marca la supervivencia y así se llega a la década de los 80 con sólo 21 hectáreas de viñedo (Catastro INDO 1982) de las que 3 se localizaban en Zarautz y el resto en Getaria. Viñedos de pequeño tamaño gestionados por unos pocos viticultores.

Todos ellos unidos inician un trabajo de renovación del sector, tanto en viñedos como en bodegas, de cara a conseguir el reconocimiento de la Denominación de Origen que, finalmente se logra en 1989.

.

Página en construcción

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Copyright © 2025 La guía del txakoli Inspiro Theme por WPZOOM