Itsasmuseum de Bilbao: “Primer sector, oportunidad para el relevo generacional”

Amaia Barredo: «El objetivo para la renovación del primer sector es la incorporación, a lo largo de los diez próximos años, de 1250 chicas y chicos jóvenes»

Fecha de publicación: 

 
  • Participa en la jornada organizada por El Correo, en Itasmuseum de Bilbao: “Primer sector, oportunidad para el relevo generacional”
  • “Disfrutarán de unas condiciones de vida equiparables a quienes trabajan en otros sectores; al menos, el 85% de las explotaciones con necesidad de relevo han de conseguir continuidad”
  • “Queremos jóvenes que construyan el futuro de nuestro primer sector, renovándolo y garantizando su pervivencia para nuestra sociedad”.
  • Intervenciones de Nerea Irazabal, Juan Valdelana, Ion Elzo, Mentzia Otxoa de Zuazola, Ainhoa García, Javier Ruiz de Galarreta, Garikoitz Ríos, Maite Retolaza, Josu Garaialde, y Elena Sierra

Bilbao 2025 07 17

Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, plantea como objetivo para la renovación del primer sector “la incorporación, a lo largo de los diez próximos años, de 1.250 chicas y chicos jóvenes formados, profesionales, con unas condiciones de vida equiparables a los que trabajan en otros sectores de nuestro país asegurando que, al menos, el 85% de las explotaciones con necesidad de relevo consigan continuidad.

Queremos jóvenes que construyan el futuro de nuestro primer sector, renovándolo y garantizando su pervivencia para nuestra sociedad”.

Barredo ha participado en una jornada organizada por El Correo, en Itsasmuseum de Bilbao, dedicada a la promoción del relevo generacional en el campo y al fomento de los productos elaborados en el denominado KM0.

“El Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, con el apoyo técnico de la Fundación HAZI, hemos hecho del relevo generacional una prioridad compartida, alineándose en objetivos, recursos y compromisos” ha recalcado la Consejera.

Relevo generacional en el sector rural, una atractiva oportunidad en Euskadi y  Europa

La mesa de debate titulada “Relevo generacional en el sector rural, una atractiva oportunidad en Euskadi y  Europa” ha contado con la participación de Nerea Irazabal, cofundadora de Luramak_bio, Juan Valdelana, ingeniero agrícola y enólogo, Jon ElzoMentzia Otxoa de Zuazola, directora de emprendimiento e  innovación HAZI y Ainhoa García, periodista.

La segunda mesa redonda se ha dedicado a “El sector alimentario de las bebidas: Rioja Alavesa, sidras y txakolis” con Javier Ruiz de Galarreta, director general de ARAEX, Iñaki Suárez, director técnico de Bizkaiko Txakolina, Maite Retolaza, presidenta de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa Josu Garaialde, director de promoción sectorial de HAZI y Elena Sierra, periodista

Amaia Barredo ha indicado que “en el marco normativo, actualizamos el esquema que regula la incorporación de jóvenes al sector agrario, adaptando el Estatuto de las Personas Jóvenes Agricultoras a las nuevas figuras y actuaciones. La valorización del sector agrario busca mejorar la percepción social del sector, tanto externa como interna, y potenciar el orgullo de pertenencia al sector.”

Diputaciones Forales y Gobierno Vasco

“Desde el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales apoyamos a quienes quieren seguir cultivando, criando ganado y cuidando el medio rural: es evidente que disponemos de una juventud mucho más preparada y con más conocimiento. Ello les va a reportar un trabajo y dedicación laboral en el campo, en el litoral y en las industrias agroalimentarias y de la madera; un trabajo agradable” ha explicado la Sailburu Barredo.

Según Barredo, “nadie negará la satisfacción de vivir en un entorno rural como el nuestro:  sostenible, avanzado y perfectamente compatible con el urbano. Afortunadamente, en Euskadi, todo está muy cerca. El mundo rural y el urbano aquí se complementan, como en pocos lugares de Europa”.

El número de explotaciones agrarias en la Comunidad Vasca es de 12.919 totales (último censo); 4.749 explotaciones con OTE agrícola (sin las mixtas); 6.615 explotaciones con OTE exclusiva ganadera, y las restantes 1.555 mixtas.

El número de explotaciones ganaderas es de 8.170, las que tienen ganado. El número de personas que viven del sector en la Comunidad es de 9.552 UTAs con una Producción Estándar de al menos 15.000€ y 7.593 UTAs con una Producción Estándar de al menos 30.000€.

El número de jóvenes que viven del sector en CAV, de 18 a 30 años, por sexos.    1.472 UTAs (1.146 HOMBRES / 327 MUJERES) MENOR 41 AÑOS con una Producción Estándar de al menos 15.000€ / 1.218 UTAs (961 HOMBRES / 258 MUJERES) MENOR 41 AÑOS con una Producción Estándar de al menos 30.000€. Una Unidad de trabajo año (UTA) equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año).

Hace décadas

“Hace décadas, en Euskadi, al igual que en la Europa más avanzada, era el “boom” de la vida en la ciudad: la gente dejaba el campo y lo cambiaba por una vida en barrios urbanos.

Con el tiempo, se ha comprobado que esa vida en la ciudad podía tener menos calidad. En el Gobierno Vasco, junto a las Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, como lo están haciendo muchos gobiernos subestatales de nuestra Europa más avanzada, hemos elaborado una Estrategia Integral para el Relevo Generacional en nuestro primer sector” ha comentado Amaia Barredo.

“Esa Estrategia responde a esa realidad estructural: la falta de relevo generacional en nuestro primer sector.

El envejecimiento del sector agrario en Euskadi, al igual que en la mayor parte de las zonas rurales de Europa, es evidente.  La media de edad de los titulares de explotación supera los 58 años. Más del 30% son mayores de 65. Apenas un 10% de los titulares tiene menos de 40 años. 

En Euskadi contamos con 1.500 explotaciones viables gestionadas por personas jubiladas o próximas a la jubilación. Alrededor de 750 de ellas no tienen identificado un relevo” ha añadido Barredo.

Estrategia

Según la Consejera Barredo “es evidente que la juventud que desea incorporarse al sector se encuentra con barreras importantes y dificultades para: acceder a la tierra, obtener financiación, encontrar explotaciones viables o disponer de apoyo técnico adecuado y a todo ello aportamos soluciones e iniciativas”. 

Estamos avanzando en el siglo XXI y vivimos en cambio de era, de principios, de mentalidad y de formas de vivir las cosas. Creemos que el primer sector es un sector de futuro, estratégico y prioritario para la seguridad alimentaria.

Es un sector que ofrece grandes oportunidades.  El relevo generacional supone una puerta de entrada a una nueva generación de agricultores y baserritarras con ideas, con formación, con sensibilidad hacia la sostenibilidad, y con ganas de innovar.   

El modelo agrario vasco del futuro, al igual que el de toda la Unión Europea, exige un reposicionamiento para convertirlo en un orgullo profesional, rentable y comprometido” ha dicho la Consejera. 

.

.

· Link

.

.

Foro del producto local

Euskadi necesita 1.250 jóvenes para salvar el 85% de las explotaciones agrícolas en riesgo

Expertos abordan en Bilbao cómo fomentar el relevo generacional, necesario para garantizar la continuidad del primer sector

.

 

Viernes, 18 de julio 2025

.

El País Vasco contaba hace dos décadas con unas 30.000 explotaciones agrícolas. A día de hoy, son 12.919. El éxodo del pueblo a la ciudad, los nuevos modelos de producción, la globalización, los cambios en el consumo… han derivado en una situación que hace imposible regresar a esas cifras.

El reto, que no es pequeño, es lograr mantenerse en los números actuales, con negocios viables que permitan vivir de ellos. Y para eso, si algo hace falta, es savia nueva. A la pregunta de cómo atraer jóvenes al campo es a lo se que trató ayer de dar respuesta en el Itsasmuseum, en el foro ‘Primer sector: oportunidad para el relevo generacional’, organizado por EL CORREO con el apoyo del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco y la colaboración de Hazi Fundazioa.

La Estrategia de Relevo Generacional impulsada por el Ejecutivo autonómico y las tres diputaciones pretende incorporar en los próximos diez años a 1.250 jóvenes al primer sector. ¿Por qué 1.250? Porque se aspira a garantizar un futuro, en palabras de la consejera Amaia Barredo, «al 85%» de las en torno a 1.500 explotaciones viables en las que sus titulares están ya jubilados o a punto de estarlo.

En ese proceso un actor clave es Hazi, que «trabaja en red» con otros agentes sectoriales para prestar apoyo a los jóvenes productores. Para Mentzia Otxoa de Zuazola, directora de Emprendimiento e Innovación de la fundación, «las explotaciones tienen que ser rentables, pero el campo ofrece otras externalidades positivas como desarrollar una pasión y un proyecto empesarial que contribuye a mantener nuestro paisaje, pueblos y cultura». En la primera de las dos mesas redondas del foro, aseguró que, para lograr una viablidad, es importante la formación. Y en eso van a dar un paso más, en colaboración con el Departamento de Educación, para que «aquellos que hacen un FP tengan posibilidad de hacer formación especializada en gestión de explotaciones agrarias». No es algo baladí, ya que constataban «carencias en ese ámbito», algo que confirmó Nerea Irazabal, cofundadora del proyecto Luramak_bio.

Propietaria de una finca de cultivos ecológicos de seis hectáreas en Gamiz-Fika, de acuerdo a su experiencia, «a veces, lo que has aprendido cuando te formas, llegas al barro y no te sirve. «No solo tienes que saber cuándo plantar; tienes que saber qué es rentable y asumir todas las facetas: administrativa, marketing, sembrar…», expuso. Por eso considera que lo realmente importante es el acompañamiento, «el apoyo que nos prestan las instituciones para poder seguir en ese camino, que es complicado pero bonito».

Los últimos de la fila

Ella es la primera generación. Su madre era enfermera y su padre, CEO en una empresa, pero sintió «una llamada de la naturaleza». «Los que nos dedicamos al campo somos los últimos de la fila, y tenemos que darnos valor, porque nuestro cuerpo es una joya y para cuidarla hay que invertir en alimentación», incidió.

Al ser una profesión que requiere una atención «de 24 horas los 7 días de la semana» entiende que es difícil atraer jóvenes. Por eso lo plantea no tanto como un trabajo, sino como «una forma de vida» que, por cierto, es «próspera y enriquecedora en todos los niveles».

Otro ejemplo de esa pasión por lo que hace es Juan Valdelana, ingeniero agrónomo, enólogo, docente y decimocuarta generación de viticultores. La marca, Bodegas Valdelana, la puso en marcha su padre, puesto que sus antepasados, «como casi todos» en Rioja Alavesa, «trabajaban para los marqueses» o, más adelante, «para los dos o tres grupos más importantes».

Salir de ese circuito, comercializar bajo el nombre familiar, ha exigido mucho trabajo. Y lo sigue haciendo. Más allá de la producción, hay muchos viajes. En su caso, al frente de la parte técnica del negocio, «para conocer» lo que hacen en otros países; en el de su hermana, directora comercial y de marketing, para posicionar su vino en otros mercados.

El relevo es complicado porque «mucha gente es feliz trabajando de lunes a viernes», algo que busca buena parte de la población. En su cuadrilla, de hecho, de 18 amigos que son él es «el único que hace vino». Ni siquiera sus padres hubieran elegido «ese camino» para sus hijos, conscientes de la implicación que conlleva. Pero les han cedido el testigo, les han confiado el proyecto y han cumplido la aspiración de Juan, porque «hacer vino siempre ha sido la mayor ilusión de mi vida. Tanto que, recordó, «cuando la liabas en el pueblo, a mis amigos les castigaban con ir al campo y a mí con no ir».

Lo que él ve ahora más necesario es una respuesta del consumidor, que en lugar de pedir «un verdejo» en los bares se tome «un txakoli», por ejemplo. Es, ni más ni menos, trasladar «ese amor por el Athletic, por la cultura, por la música vasca» que sienten muchas personas «al campo, a nuestro producto local».

.

.

.

· Link

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Copyright © 2025 La guía del txakoli Inspiro Theme por WPZOOM