.

.

El cultivo de Bizkaiko Txakolina da un salto y ganará 10 hectáreas la próxima campaña

La medida busca aumentar la producción y afianzar proyectos dedicados a este vino con denominación de origen protegida

Lunes, 30 de diciembre 2024

.

Tras una de las campañas más complicadas de la historia del txakoli vizcaíno por las condiciones meteorológicas, los productores del territorio contarán este próximo año con 10 hectáreas más para repartirlas en nuevos cultivos. La medida, adoptada por el Gobierno vasco tras escuchar las recomendaciones del Consejo Regulador de la DOP –denominación de origen protegida– Bizkaiko Txakolina, amplía el margen de maniobra y ofrece más terreno a los viticultores para tratar de aumentar la oferta.

Desde 2018, los productores vizcaínos han sumado cada año dos nuevas hectáreas destinadas al cultivo de txakoli con DOP. Una forma de regular las plantaciones y dividir los nuevos terrenos entre todos los que se dedican a la uva que da como resultado este vino. Pero esta tendencia cambiará para la campaña de 2025, cuando serán 10 las hectáreas que se podrán repartir los viticultores del territorio, el equivalente a 14 campos de fútbol como el de San Mamés. Además de ofrecer más espacio para el cultivo y paliar las cifras de las últimas vendimias, este aumento responde al objetivo de «satisfacer la demanda del sector y ayudar a afianzarse o crecer a distintos proyectos», señala Garikoitz Ríos Urdaneta, presidente de la denominación de origen Bizkaiko Txakolina. Cada año, desde el organismo se realizan encuestas para conocer las necesidades de los productores y, en consecuencia, hacer recomendaciones para añadir superficie a las explotaciones.

A esta medida se sumará la prohibición de destinar estos terrenos a otros cultivos que no sean el de txakoli. «Hasta hace poco, la oferta y demanda estaba equilibrada», explica Arkaitz Larrazabal, que gestiona junto a su familia la bodega Gure Ahaleginak, en Orduña, pero en los últimos tiempos «ha sido difícil cubrirla». El año pasado, la cosecha se vio mermada por las heladas primaverales, que condicionaron la cantidad de uva recogida. Este ejercicio, el escenario empeoró de forma general en Bizkaia y se recogieron 1.815.000 kilos de uva, un 18% menos que el anterior, acumulando una bajada total del 36% en los dos últimos años.

Vinos de alta calidad

«Hemos tenido problemas con los hongos a causa de la humedad y días de 40 grados después de otros muy fríos que hicieron que las uvas se quemaran», apunta Larrazabal. A pesar de la reducción, Iñaki Suárez, director técnico de la DO, aseguró durante el cierre de esta última vendimia, que la calidad de los mostos es «excelente, con una gran frescura y un perfil de fácil consumo». Y añadió que «aunque meteorológicamente ha sido un año complicado, con un ciclo vegetativo difícil y una importante merma en la producción, la profesionalización del sector ha sido clave para que las bodegas recibieran uvas en óptimas condiciones garantizando la elaboración de txakolis de alta calidad».

Los productores podrán solicitar autorización para nuevos viñedos de uva a la Diputación de Bizkaia y será el Gobierno central el que se encargue de parcelar los terrenos de cultivo entre quienes deseen plantar. Entre los criterios que suman más puntos a la hora de hacer el reparto están «contar con estudios de viticultura, tener menos de 40 años o poseer cierta experiencia en el sector y no empezar de cero», desgrana Larrazabal. También se favorecerá a aquellos productores que posean un mínimo de seis hectáreas. La denominación de origen Bizkaiko Txakolina empezó su andadura en 1994 y a día de hoy, las 435 hectáreas –que serán 445 en 2025– dedicadas a su cultivo se reparten entre 172 viticultores y 36 bodegas.

.

.

.

· Link

.

.

.

.

Copyright © 2025 La guía del txakoli Inspiro Theme por WPZOOM