.

.

Burgos abre la guerra del chacolí

Reclama que los caldos del norte de la provincia puedan venderse bajo la marca propia de los vinos blancos vascos

Koldo Domínguez ·  Jueves, 18 de noviembre 2010

.

No es lo mismo pedir un fino que una manzanilla, ni comprar un champán que un cava, ni paladear un coñac que un jerez.

En el mundo de los caldos, todo está muy claro. Como ocurre con el txakoli, un vino blanco que se produce en el País Vasco bajo alguna de las tres denominaciones de origen autorizadas (Vizcaya, Álava y Getaria).

Es un axioma aceptado por todos… hasta ahora. La Diputación de Burgos acordó ayer por unanimidad solicitar al Ministerio de Agricultura que los vinicultores del norte de la provincia -no más de una veintena, con una producción muy limitada- puedan distribuir sus productos bajo la marca chacolí. Y claro, la polémica ha subido como la espuma.

Los defensores de esta propuesta utilizan razones históricas para subirse a la parra.

Aseguran que en la zona de La Bureba, en el valle de Tobalina, en el de Mena y en Miranda los ‘chacolíes’ eran habituales hasta mediados del pasado siglo y que incluso hay pruebas de que este tipo de vino se producía en esta comarca hace 800 años.

«Debemos recuperar un producto que forma parte del acervo patrimonial del noreste de Burgos», recoge con solemnidad el texto aprobado por la Diputación burgalesa.

Al norte de Pancorbo, en cambio, no quieren pagar esta ronda ni pasar ningún mal trago con este tema. «Nosotros llevamos trabajando muy duro desde hace quince años para lograr un producto de calidad, y ahora solo quieren subirse al carro», explica contundente Anton Txapartegi, secretario técnico de Bizkaiko Txakolina.

Sus argumentos para oponerse al ‘chacolí’ van desde el tipo de uva al de suelo y el clima, y todos confluyen en una idea: todos son vinos blancos, pero son diferentes. «Y no se puede ofrecer al cliente como si fueran txakoli de verdad. Sería engañar al consumidor», sentencia.

El problema de esta disputa, como todas las fronterizas, es que tras el primer sorbo surge un regusto avinagrado a confrontación política.

Desde Burgos se dice que «querer blindar» la producción de este vino a los límites del País Vasco es una «posición obtusa del nacionalismo vasco».

Así interpretan las mociones presentadas en las juntas generales de los tres territorios y en el Parlamento de Vitoria por el PNV en apoyo del blindaje de las denominaciones de origen vascas.

Al Bizkaiko Txakolina, en cambio, no le va bien este maridaje y quiere «despolitizar» la cuestión.

«Los que deciden son los técnicos del Ministerio. Y fueron ellos los que en 2002, con un Ejecutivo del PP, los que incluyeron chacolí / ‘txakolina’ como un término de uso restringido y controlado dentro del reglamento comunitario que regula el etiquetado de los vinos.

Y han sido ellos los que en 2009, con el PSOE en el Gobierno, han ratificado el nivel de protección», describe Txapartegi.

El buen buqué parece garantizado para los caldos vascos… de momento. En Cantabria comienzan a movilizarse para incluir también sus vinos en esta marca y hasta en Argentina ha surgido algún avispado productor que desea comercializar chacolí como si fuera ‘txakoli’. «Y no es lo mismo».

.

.

.

· Link

.

.

.

.

.

.

.

.

Copyright © 2025 La guía del txakoli Inspiro Theme por WPZOOM